La papa cultivada en la isla por los indígenas antes de la conquista española nació cuando un rey indio quiso sorprender el amor de dos dioses. Fue castigado, hundido bajo tierra. Como símbolo y anatema de su morbosa curiosidad, le crecieron miles de ojos ciegos.Para que se den las papas grandes y abundantes, se recurre a unas piedras que existen en la isla, llamadas nillahuinllin, que se restregan en el agua que las riega.La quepuca, es otra piedra caliza cuyas raspaduras, fecundan los terrenos. Dicha piedra es raspada o frotada por personas conocidas como brujos o curiosos. Cuando el papal comienza a fructificar, se le ofrecen a la quepuca flores de la papa, las cuales son quemadas antes de la salida del sol.Para malograr una cosecha de para, se saca una del plantío y se arroja al río, cuidando de poner en el lugar una piedra.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
La Leyenda de los Frutos Sagrados de Atacama
Esta Tierra Amarilla, que habitamos y que alguna vez fue llamada "Kellollampu" o huerto de oro; encierra varios ríos y por ende varios valles: Pulido, Jorquera, Manflas, Montosa, Potro y Copiapó.
Los primeros pueblos originarios llegados de diferentes puntos de América y los autóctonos, vivieron en estos nos tales como "los Molles", el pueblo "Animas" y los "Diaguitas", venidos de] norte argentino. Otros como los "collas", los "Changos" e "Incas" venidos del Altiplano Perú-Boliviano, y un pueblo que llegó trescientos años A.C: es el pueblo guaraní que vivió en el Pulido, sector de Cachitos.
Cuenta la leyenda que en estas tierras milenarias, un viejo monarca, gran protector de la tierra, los ríos y los frutos; se presentó ante tres hermosas doncellas que jugaban en las riberas de] Potro. Como por arte mágico depositó en sus manos, tres frutos: los del Chañar, bolitas café amarillentas. Los del "Algarrobo", pequeñas cápsulas con semillas en su interior. Los de la “Mollaca" pequeños racimos de color púrpura.
Jóvenes doncellas, habló el Monarca de la Pachamama, he puesto en vuestras manos la felicidad, cada una la obtendrá con su esfuerzo y ti-abajo, sacándole a cada fruto el dulzor y el sabor que cada uno esconde.
En el próximo mes de Junio, mes de los desposorios de las doncellas de Atacama; quiero que ustedes se presenten con los mejores platillos y manjares en el gran día de los frutos sagrados, en la Aldea Choliguin de la Iglesia Colorada. Su premio será casarlas con el cacique más apuesto.
Se despide el monarca de "lágrima de sol" del pueblo "Molle" de "flor de arrope" del pueblo de Copiapó y de "espuma de los dioses" de] pueblo Diaguita.
Cada joven, llevó el mensaje del monarca de la Pachamama a sus respectivos pueblos y contaron de este gran evento. Desde ese día, en las aldeas, todo fue trabajo y preparación para apoyara sus representantes, elegidas por la divinidad superior.
Al fin, el gran día llega, el aire, el sol, el agua, todo parece preparado para recibir a los participantes del pueblo "Molle" del pueblo Copiapó, del Diaguita, Curacas Incaicos, Matriarcas Collas, Caciques, Changos; todos presentes en el "Evento de los frutos originarios de Atacama" y sentados sobre un "ushnu" o templo ceremonial.
Se anuncia la presencia de "lágrimas de sol", quién representando el pueblo molle, avanza hasta el lugar cúltico con los frutos desu investigación.
Los primeros pueblos originarios llegados de diferentes puntos de América y los autóctonos, vivieron en estos nos tales como "los Molles", el pueblo "Animas" y los "Diaguitas", venidos de] norte argentino. Otros como los "collas", los "Changos" e "Incas" venidos del Altiplano Perú-Boliviano, y un pueblo que llegó trescientos años A.C: es el pueblo guaraní que vivió en el Pulido, sector de Cachitos.
Cuenta la leyenda que en estas tierras milenarias, un viejo monarca, gran protector de la tierra, los ríos y los frutos; se presentó ante tres hermosas doncellas que jugaban en las riberas de] Potro. Como por arte mágico depositó en sus manos, tres frutos: los del Chañar, bolitas café amarillentas. Los del "Algarrobo", pequeñas cápsulas con semillas en su interior. Los de la “Mollaca" pequeños racimos de color púrpura.
Jóvenes doncellas, habló el Monarca de la Pachamama, he puesto en vuestras manos la felicidad, cada una la obtendrá con su esfuerzo y ti-abajo, sacándole a cada fruto el dulzor y el sabor que cada uno esconde.
En el próximo mes de Junio, mes de los desposorios de las doncellas de Atacama; quiero que ustedes se presenten con los mejores platillos y manjares en el gran día de los frutos sagrados, en la Aldea Choliguin de la Iglesia Colorada. Su premio será casarlas con el cacique más apuesto.
Se despide el monarca de "lágrima de sol" del pueblo "Molle" de "flor de arrope" del pueblo de Copiapó y de "espuma de los dioses" de] pueblo Diaguita.
Cada joven, llevó el mensaje del monarca de la Pachamama a sus respectivos pueblos y contaron de este gran evento. Desde ese día, en las aldeas, todo fue trabajo y preparación para apoyara sus representantes, elegidas por la divinidad superior.
Al fin, el gran día llega, el aire, el sol, el agua, todo parece preparado para recibir a los participantes del pueblo "Molle" del pueblo Copiapó, del Diaguita, Curacas Incaicos, Matriarcas Collas, Caciques, Changos; todos presentes en el "Evento de los frutos originarios de Atacama" y sentados sobre un "ushnu" o templo ceremonial.
Se anuncia la presencia de "lágrimas de sol", quién representando el pueblo molle, avanza hasta el lugar cúltico con los frutos desu investigación.
Dice "lágrimas de sol", represento al pueblo "molle" y me correspondió el fruto de la "mollaca".
Un manjar o dulce delicioso y una chicha de mollaca, depositó a los pies de los "caciques" y "cura "curacas".
Se produjo un griterío y la doncella pasó a ocupar su lugar de honor.
Se presenta la segunda doncella:
- Soy "flor de arrope" y represento al pueblo Copiapó y me correspondió el fruto del "chañar". Primero presentó el "arrope", delicioso manjar de los dioses y luego les ofreció la chispeante “chicha de chañar".
Nuevamente, una gran algarabía, esta vez por su pueblo "Copiapó", pasó a ocupar el lugar de honor.
- Finalmente, la princesa "espuma de los dioses" se presenta:
Represento al pueblo Diaguita, he aquí mis frutos: un delicioso pan llamado "patay" y el jugo más exquisito y espumante, la "aloja" hecho con el fruto del algarrobo.
Se pone de pie el monarca; felicito a las doncellas por haber sacado del corazón de los frutos sagrados tan exquisitos manjares.
Entrega el premio y procede a unir en parejas cada una de ellas con tres caciques jóvenes y les regala las altas catedrales de hielo del Cerro el Potro.
Desde ese día, tres princesas, preparan con sus manos escogidas por los dioses, los manjares ofrecidos a los altares cúlticos de la Pachamama.
El gran huerto de oro, seguirá hasta la eternidad, siendo el hogar de "las mollacas", de los "chañares" y de los "algarrobos".
Y nuestras abuelas preservarán en sus manos este regala de la naturaleza y por generaciones seguirán deleitando nuestros paladares.
Un manjar o dulce delicioso y una chicha de mollaca, depositó a los pies de los "caciques" y "cura "curacas".
Se produjo un griterío y la doncella pasó a ocupar su lugar de honor.
Se presenta la segunda doncella:
- Soy "flor de arrope" y represento al pueblo Copiapó y me correspondió el fruto del "chañar". Primero presentó el "arrope", delicioso manjar de los dioses y luego les ofreció la chispeante “chicha de chañar".
Nuevamente, una gran algarabía, esta vez por su pueblo "Copiapó", pasó a ocupar el lugar de honor.
- Finalmente, la princesa "espuma de los dioses" se presenta:
Represento al pueblo Diaguita, he aquí mis frutos: un delicioso pan llamado "patay" y el jugo más exquisito y espumante, la "aloja" hecho con el fruto del algarrobo.
Se pone de pie el monarca; felicito a las doncellas por haber sacado del corazón de los frutos sagrados tan exquisitos manjares.
Entrega el premio y procede a unir en parejas cada una de ellas con tres caciques jóvenes y les regala las altas catedrales de hielo del Cerro el Potro.
Desde ese día, tres princesas, preparan con sus manos escogidas por los dioses, los manjares ofrecidos a los altares cúlticos de la Pachamama.
El gran huerto de oro, seguirá hasta la eternidad, siendo el hogar de "las mollacas", de los "chañares" y de los "algarrobos".
Y nuestras abuelas preservarán en sus manos este regala de la naturaleza y por generaciones seguirán deleitando nuestros paladares.
jueves, 10 de diciembre de 2009
LOS CUEROS DEL TRANQUE LAUTARO
En el fondo cenagoso del tranque Lautaro viven cueros o culebras acuáticas de dimensiones enormes.
El cuero es un tejido viviente, provisto de ventosas que atrae a cuanto bañista se aventura en la laguna Lautaro.
El cuero es un tejido viviente, provisto de ventosas que atrae a cuanto bañista se aventura en la laguna Lautaro.
El tranque Lautaro se ubica a 96 km. al sureste de Copiapó y a 83 km. de Tierra Amarilla, al lado del Acueducto Amolanas. Es el único tranque construido en el valle del río Copiapó que, desde 1920, cumple funciones benéficas para el valle.En un principio, se construyó como un embalse de tierra. Las aguas que llegan hasta el tranque proviene de los ríos Manflas, Jorquera y Pulido.Tiene capacidad para almacenar hasta 23 millones cúbicos de agua, lo que permite la regulación de los canales de regadío al interior del valle del río Copiapó.El mayor flujo hídrico se produce en octubre, por el deshielo en la zona cordillerana.
jueves, 3 de diciembre de 2009
La leyenda de Fraga... entierro frente al Cerro Bramador...
Ésta fue la tentación de uno de los insignes cateadores atacameños como fue el “Pinche” González, quien junto a Marco Moreno y al Freirinense José Santos Ossa, que fueron los descubridores del Salitre. Nos dice Sady Zañartu, que el “Pinche” González, obsesionado por encontrar el derrotero de Fraga, se vino al desierto más inhóspito del mundo, donde fue encontrado muerto junto a su noble caballo, comido por los jotes pero con una moneda en el pecho, testimonio único de su osadía de aventurero. Un testimonio como éste del siglo XIX, nos hace reflexionar: Cuántas personas han escuchado sobre Fraga, Cuántas personas se han aventurado a lomo de caballo o en carreta, camioneta o en modernas motos por las arenas en busca de la mina Fraga, en cuyo socavón duermen cofres o cajones con monedas de oro o plata.
Hay acontecimientos más recientes sobre el tesoro y la leyenda de Fraga. Todos coinciden que está resguardada por el demonio y que la persona que profana esta tierra, es hombre muerto, especialmente si se lleva consigo algunas piezas o monedas de oro.
Esto le pasó a Montecinos y un grupo de amigos copiapinos, que fueron hasta el lugar, acompañados de un espiritista famoso, encontraron el tesoro pero no esperaron el tiempo correspondiente en la mina, al parecer 24 horas, período en el que se ven todo tipo de apariciones y demonios y que se debe soportar. El hecho es que se vinieron en su camioneta, salieron a la carretera en el sector de Carpa de Cuatro, casi frente al cerro El Bramador y los que presenciaron el accidente cuentan que la camioneta se fue directa al bus que venía por su lado correspondiente y quedó incrustada bajo sus ruedas. Murieron todos los ocupantes de la camioneta, los buscadores del tesoro de Fraga, unas cuantas monedas de oro fueron el testimonio endemoniado que de seguro van a servir de incentivo a futuras generaciones de buscadores de tesoros.
Hay acontecimientos más recientes sobre el tesoro y la leyenda de Fraga. Todos coinciden que está resguardada por el demonio y que la persona que profana esta tierra, es hombre muerto, especialmente si se lleva consigo algunas piezas o monedas de oro.
Esto le pasó a Montecinos y un grupo de amigos copiapinos, que fueron hasta el lugar, acompañados de un espiritista famoso, encontraron el tesoro pero no esperaron el tiempo correspondiente en la mina, al parecer 24 horas, período en el que se ven todo tipo de apariciones y demonios y que se debe soportar. El hecho es que se vinieron en su camioneta, salieron a la carretera en el sector de Carpa de Cuatro, casi frente al cerro El Bramador y los que presenciaron el accidente cuentan que la camioneta se fue directa al bus que venía por su lado correspondiente y quedó incrustada bajo sus ruedas. Murieron todos los ocupantes de la camioneta, los buscadores del tesoro de Fraga, unas cuantas monedas de oro fueron el testimonio endemoniado que de seguro van a servir de incentivo a futuras generaciones de buscadores de tesoros.
El Morro de Caldera
El Morro Copiapó o Cerro Ballena es un santuario natural que cierra por el sur a Bahía Inglesa y tiene abundante vegetación propia del desierto costero. Es hábitat permanente de numerosas aves marinas, excelente lugar para actividades subacuáticas por la abundancia de recursos hidrobiológicos. Una leyenda popular dice que en una cueva hecha en su costado, con entrada bajo el nivel de la alta marea, tiene en su interior un tesoro de fabulosas riquezas depositadas por los piratas ingleses que usaban la bahía como lugar de aprovisionamiento, el que estaría resguardado por una puerta de hierro.
El tesoro escondido en la piedra del minero
Mudo testigo de tres horribles asesinatos, este promontorio rocoso ha guardado escondido un valioso tesoro de monedas de oro que aún la tradición popular sueña encontrar. El tiempo ha transcurrido sin prisa y sin pausa. Los actores y testigos de esta tragedia no existen, la leyenda los mantiene vivos en el callado rumor de sus noches silenciosasEs necesario remontarse a 1859, cuando la República de Chile vivía una etapa muy inestable por problemas de carácter político. Gobernaba el país Manuel Montt, quien no lograba impedir el descontento de las provincias por su régimen autoritario y los intentos revolucionarios en Copiapó por el norte y las ciudades de Valparaíso, Talca y Concepción por el centro y sur, pretendían alzarse en armas contra el gobierno en un movimiento político que fue llamado después la Revolución Constituyente.
La junta revolucionaria del sur no alcanzó a advertir a tiempo la postergación del plan de alzamiento que las provincias habían preparado contra el Presidente de Chile. Pedro León Gallo, sin saberlo inicia solo, en Copiapó, su intento revolucionario; se toma los cuarteles, desconociendo la autoridad legalmente constituida, se autoproclama Intendente de la Provincia de Atacama; organiza y financia un ejército. Prepara sus tropas y avanza hacia el sur con la intención de apoderarse de la ciudad de La Serena, continuar a Santiago y por las armas derrocar al gobierno de Montt.
Pedro León Gallo es aclamado en Copiapó como un verdadero caudillo, lleva sus tropas en busca de La Serena. En una quebrada denominada Los Loros, vence a las tropas gobiernistas entrando triunfantemente a La Serena. Días después, el caudillo es derrotado por las fuerzas partidarias de Manuel Montt en la batalla de Cerro Grande.
La Revolución Constituyente fracasa, Pedro León Gallo debe huir y sus antiguos aliados al verlo derrotado le negaron su apoyo y no le prestaron ninguna ayuda.
Hace su entrada en escena la Leyenda del Tesoro Escondido en la Piedra del Minero cuando llegan las noticias a Chañaral de la derrota de los rebeldes copiapinos. Un español partidario de Pedro León Gallo, se siente perseguido por sus adversarios políticos y sabe que no tendrá protección, pues el caudillo se aleja del país después del fracaso sufrido. El español huye con sus dos hijas en cabalgaduras llevando en sus alforjas una gran cantidad de monedas de oro. Él quiso proteger su fortuna, pero no sabía que era vigilado por gente muy peligrosa.
Según el relato, dos maleantes que habían seguido los pasos del español, lo atacan en la Piedra del Minero. Asesinan sin piedad al padre y a sus dos hermosas hijas. Los maleantes se apoderan con avaricia de las alforjas con monedas de oro.
En el momento de huir, los criminales ven a lo lejos acercarse los guardias de la policía de aquella época. Proceden con rapidez a ocultar parte del botín. Se dice que este oro fue sepultado a una distancia de cinco codos de la Piedra del Minero, mirando hacia el oriente.
Allí cerca de esa Piedra del Minero se enterraron las monedas. Durante mucho tiempo se ha buscado afanosamente esta fortuna. En la tierra como cicatrices quedaron las huellas de las excavaciones.
Como era costumbre en ese tiempo se practicaban fórmulas mágicas y rituales que seguían los mineros religiosamente para encontrar un entierro. Para evitar la presencia del espíritu de las tinieblas, es decir del Diablo, Satanás o el Matoco. Para esto era necesario tener una estampa con la imagen de San Jerónimo. A esta protección divina se agregaba un mate sin pecar y una vela de bien morir.
”Correr el mate“ era una expresión muy antigua y fórmula infalible que utilizaban los soñadores en la búsqueda de derroteros y riquezas. El mate con la vela encendida se hacía correr en el terreno donde se supone estaba el tesoro. Este ritual se completaba con oraciones y conjuros para alejar al demonio.
La riqueza de monedas de oro de la Piedra del Minero tenía sus propias exigencias: “Debía buscarse en las madrugadas hasta antes de la salida del sol; las excavaciones tenían que hacerse un día viernes, siempre que la cumbre del Cerro Botín estuviese cubierta de neblina o camanchaca”.
Cuenta la tradición, que en los amaneceres de los días viernes, antes del canto del gallo, los habitantes del Barrio Bellavista en Chañaral escuchaban el llanto escalofriante de las infortunadas mujeres asesinadas, los gritos viriles del español defendiendo su vida y la de sus hijas, el ruido de las monedas de oro al caer, los insultos soeces de los asesinos y los resoplidos desesperados de las bestias. Siempre ha existido la creencia popular que las alforjas con monedas de oro aún no han sido halladas.
Fuente:
“Chañaral Legendario y Misterioso”Obra postuma de Gastón Serazzi Ahumada
La junta revolucionaria del sur no alcanzó a advertir a tiempo la postergación del plan de alzamiento que las provincias habían preparado contra el Presidente de Chile. Pedro León Gallo, sin saberlo inicia solo, en Copiapó, su intento revolucionario; se toma los cuarteles, desconociendo la autoridad legalmente constituida, se autoproclama Intendente de la Provincia de Atacama; organiza y financia un ejército. Prepara sus tropas y avanza hacia el sur con la intención de apoderarse de la ciudad de La Serena, continuar a Santiago y por las armas derrocar al gobierno de Montt.
Pedro León Gallo es aclamado en Copiapó como un verdadero caudillo, lleva sus tropas en busca de La Serena. En una quebrada denominada Los Loros, vence a las tropas gobiernistas entrando triunfantemente a La Serena. Días después, el caudillo es derrotado por las fuerzas partidarias de Manuel Montt en la batalla de Cerro Grande.
La Revolución Constituyente fracasa, Pedro León Gallo debe huir y sus antiguos aliados al verlo derrotado le negaron su apoyo y no le prestaron ninguna ayuda.
Hace su entrada en escena la Leyenda del Tesoro Escondido en la Piedra del Minero cuando llegan las noticias a Chañaral de la derrota de los rebeldes copiapinos. Un español partidario de Pedro León Gallo, se siente perseguido por sus adversarios políticos y sabe que no tendrá protección, pues el caudillo se aleja del país después del fracaso sufrido. El español huye con sus dos hijas en cabalgaduras llevando en sus alforjas una gran cantidad de monedas de oro. Él quiso proteger su fortuna, pero no sabía que era vigilado por gente muy peligrosa.
Según el relato, dos maleantes que habían seguido los pasos del español, lo atacan en la Piedra del Minero. Asesinan sin piedad al padre y a sus dos hermosas hijas. Los maleantes se apoderan con avaricia de las alforjas con monedas de oro.
En el momento de huir, los criminales ven a lo lejos acercarse los guardias de la policía de aquella época. Proceden con rapidez a ocultar parte del botín. Se dice que este oro fue sepultado a una distancia de cinco codos de la Piedra del Minero, mirando hacia el oriente.
Allí cerca de esa Piedra del Minero se enterraron las monedas. Durante mucho tiempo se ha buscado afanosamente esta fortuna. En la tierra como cicatrices quedaron las huellas de las excavaciones.
Como era costumbre en ese tiempo se practicaban fórmulas mágicas y rituales que seguían los mineros religiosamente para encontrar un entierro. Para evitar la presencia del espíritu de las tinieblas, es decir del Diablo, Satanás o el Matoco. Para esto era necesario tener una estampa con la imagen de San Jerónimo. A esta protección divina se agregaba un mate sin pecar y una vela de bien morir.
”Correr el mate“ era una expresión muy antigua y fórmula infalible que utilizaban los soñadores en la búsqueda de derroteros y riquezas. El mate con la vela encendida se hacía correr en el terreno donde se supone estaba el tesoro. Este ritual se completaba con oraciones y conjuros para alejar al demonio.
La riqueza de monedas de oro de la Piedra del Minero tenía sus propias exigencias: “Debía buscarse en las madrugadas hasta antes de la salida del sol; las excavaciones tenían que hacerse un día viernes, siempre que la cumbre del Cerro Botín estuviese cubierta de neblina o camanchaca”.
Cuenta la tradición, que en los amaneceres de los días viernes, antes del canto del gallo, los habitantes del Barrio Bellavista en Chañaral escuchaban el llanto escalofriante de las infortunadas mujeres asesinadas, los gritos viriles del español defendiendo su vida y la de sus hijas, el ruido de las monedas de oro al caer, los insultos soeces de los asesinos y los resoplidos desesperados de las bestias. Siempre ha existido la creencia popular que las alforjas con monedas de oro aún no han sido halladas.
Fuente:
“Chañaral Legendario y Misterioso”Obra postuma de Gastón Serazzi Ahumada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)